Quienes viajan a Japón con otros planes como estudiar pueden aplicar a las becas para aprender el idioma o perfeccionarse en las áreas donde se profesionalizaron.
Japón es uno de los destinos elegidos por los turistas. El país asiático reabrió sus fronteras a este sector en 2022 tras la pandemia de coronavirus. Desde entonces, los argentinos lo sumaron como uno de sus destinos para vivir por un tiempo porque, según el caso, no requiere tramitar una visa para ingresar.
Según informa la Embajada de Japón en la Argentina, dado el acuerdo sobre exención de visado entre ambos países para las personas con nacionalidad argentina, “no necesitan” tramitar el documento para ingresar “si fuera por motivos turísticos de un período de estadía menor a los 90 días”.
Sin embargo, quienes viajan a Japón con otros planes como estudiar puede aplicar a las becas para aprender el idioma o perfeccionarse en las áreas donde se profesionalizaron. En el caso de quienes desean trabajar y vivir nuevas experiencias durante su juventud, deberán tener en cuenta un visado especial: el Working Holiday.
¿Qué es el Working Holiday?
Se trata de un visado destinado a jóvenes argentinos de 18 a 30 años que les permite conocer Japón y trabajar allí durante un año para subsistir. Una de las ventajas que ofrece es que entre los requisitos no se encuentra saber el idioma, pero es recomendable tener conocimientos en japones para afrontar el día a día.
El objetivo de la Working Holiday es “promover una relación de cooperación más estrecha entre ambos países y brindar mayores oportunidades” a sus habitantes de poder “apreciar la cultura y la forma de vida en general del otro país con el fin de fomentar la compresión mutua entre los jóvenes“.
¿Qué se puede hacer con la Working Holiday en Japón?
Según aclara la web de la Embajada japonesa, si bien el objetivo principal del programa es la de “vacacionar”, este permite que los argentinos tengan sus primeras experiencias laborales en el exterior.
“Se permiten las actividades laborales esporádicas sin necesidad de tramitar autorización laboral adicional, excluyendo actividades laborales en el rubro de entretenimiento para adultos o actividades relativas a juegos de azar y apuestas”, aclaran.
¿Cómo se tramita la Working Holiday?
Quienes residan en la Ciudad de Buenos Aires deberán hacerlo de manera presencial en la Embajada, ubicada en Bouchard 547, Piso 17. El resto del país deberá enviar un mail a conbsas@bn.mofa.go.jp para comenzar el trámite.
Los interesados deberán tener en cuenta que contarán con un período de tres meses desde que obtienen la Working Holiday para ingresar a Japón.
¿Qué requisitos debo cumplir para tramitar la Working Holiday?
- Tener nacionalidad argentina.
- Estar residiendo en la Argentina al momento de iniciar el trámite.
- Tener entre 18 y 30 años de edad al momento de aplicar a la visa.
- No estar acompañado por personas dependientes, salvo que tengan sus propias visas.
- Tener el pasaporte argentino vigente.
- Disponer del pasaje de ida y vuelta a la Argentina o los fondos suficientes para poder acceder al mismo (Se estima u$s2.000.- el pasaje de ida y vuelta a Japón).
- Disponer de fondos suficientes para asumir los gastos durante el período inicial de estancia en Japón (Se estima u$s 2.000.).
- Tener la intención de abandonar Japón al término de su estancia.
- No haber obtenido anteriormente una visa Working Holiday.
- Carecer de antecedentes penales.
¿Cuáles es la documentación para tramitar la Working Holiday?
- Pasaporte argentino vigente con páginas libres
- DNI vigente.
- Currículum Vitae.
- Plan de viaje estimado durante su período de permanencia en Japón.
- Una nota en donde se explique los motivos por los cuales desea participar del programa Working Holiday (Formato libre).
- Formulario de solicitud de visa completo.
- Una foto reciente tipo carnet (4,5cm x 3,5cm, de frente y fondo blanco).
- Justificante de medios económicos con el que se pueda acreditar la solvencia y estabilidad económica: extracto bancario a nombre del solicitante de los últimos tres meses.
- Declaración jurada en donde se comprometa a suscribirse al Seguro de Salud Nacional de Japón (Anexo 5), o el contrato de suscripción a un seguro médico internacional válido durante el período de estancia en Japón.
- Certificado médico.
- Certificado de antecedentes penales.
¿Necesito tener dólares para tramitar la visa Working Holiday?
Los solicitantes de esta visa deberán ser titular o cotitular de una cuenta bancaria que deberá cumplir con alguna de las siguientes tres opciones:
- u$s 4000 (o su equivalente en pesos argentinos).
- u$s 3000 más el pasaje de ida comprado.
- u$s 2000 más los pasajes de ida y vuelta comprados.
La fecha de los pasajes debe coincidir con el plan de viaje.
¿Cómo es la economía en Japón?
El Producto Bruto Interno (PBI) de Japón creció 1,5% en el segundo trimestre, respecto de los tres meses anteriores, impulsado por las exportaciones, según informó la Oficina del Gabinete del gobierno de ese país.
La cifra superó todas las expectativas pues un grupo de analistas encuestados por la agencia Bloomberg esperaba un crecimiento del 0,8% en promedio. En la comparación anual, la suba fue del 6% respecto del segundo trimestre del año pasado, el mayor crecimiento desde fines de 2020.
De esta manera, el tamaño de la tercera economía mundial llegó a un total de u$s 3,85 billones, un récord histórico que ya supera su anterior pico prepandemia.

El gran motor de la economía japonesa entre abril y junio fue el comercio exterior, con un crecimiento de las exportaciones del 3,2%, y una merma de las importaciones (que, en el caso de crecer, restan al cálculo del PBI) de 4,3%.
Según señalan datos de intercambio, las exportaciones de autos a Estados Unidos y Europa lideraron los envíos al exterior.
“Las exportaciones japonesas se enderezaron al desvanecerse la crisis de las cadenas de suministro del sector automovilístico y la depreciación del yen sirvió de respaldo”, evaluó en un informe citado por la agencia France Presse Ryutardo Kono, jefe de economía de Japón del banco BNP Paribas.
Cómo repercute el ingreso de turistas a Japón
La mejora del PBI también se vio respaldada por el regreso masivo de los turistas extranjeros a Japón, tras el levantamiento de las últimas restricciones sanitarias de coronavirus a fines de abril.
De acuerdo con la Organización Nacional de Turismo de Japón, el turismo receptivo ya se recuperó en más del 70% de los niveles prepandemia a junio último.
Se espera que esta cifra mejore aún más, luego de que China -que representaba más de un tercio de los visitantes en 2019- levantara este mes restricciones al turismo grupal.
¿Cómo es el poder adquisitivo en Japón?
Puertas adentro, no obstante, el consumo -que representa más de la mitad del PBI japonés- cayó 0,5% en el segundo trimestre, tras subir 0,6% en el primer trimestre; mientras que la inversión en capital de las empresas se mantuvo sin cambios, y el gasto gubernamental subió 0,1%.
El poder de compra de los consumidores japoneses se debilitó no sólo por la devaluación del yen sino también por la inflación, la cual se situó en un promedio de 3,3% anual en ese periodo, una cifra relativamente alta en el país asiático.
Más allá de estas dificultades, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recientemente revisó al alza su pronóstico de crecimiento para Japón de este año, elevándolo al 1,4%.
Fuente: El Cronista.
Quienes viajan a Japón con otros planes como estudiar pueden aplicar a las becas para aprender el idioma o perfeccionarse en las áreas donde se profesionalizaron.
Japón es uno de los destinos elegidos por los turistas. El país asiático reabrió sus fronteras a este sector en 2022 tras la pandemia de coronavirus. Desde entonces, los argentinos lo sumaron como uno de sus destinos para vivir por un tiempo porque, según el caso, no requiere tramitar una visa para ingresar.
Según informa la Embajada de Japón en la Argentina, dado el acuerdo sobre exención de visado entre ambos países para las personas con nacionalidad argentina, “no necesitan” tramitar el documento para ingresar “si fuera por motivos turísticos de un período de estadía menor a los 90 días”.
Sin embargo, quienes viajan a Japón con otros planes como estudiar puede aplicar a las becas para aprender el idioma o perfeccionarse en las áreas donde se profesionalizaron. En el caso de quienes desean trabajar y vivir nuevas experiencias durante su juventud, deberán tener en cuenta un visado especial: el Working Holiday.
¿Qué es el Working Holiday?
Se trata de un visado destinado a jóvenes argentinos de 18 a 30 años que les permite conocer Japón y trabajar allí durante un año para subsistir. Una de las ventajas que ofrece es que entre los requisitos no se encuentra saber el idioma, pero es recomendable tener conocimientos en japones para afrontar el día a día.
El objetivo de la Working Holiday es “promover una relación de cooperación más estrecha entre ambos países y brindar mayores oportunidades” a sus habitantes de poder “apreciar la cultura y la forma de vida en general del otro país con el fin de fomentar la compresión mutua entre los jóvenes“.
¿Qué se puede hacer con la Working Holiday en Japón?
Según aclara la web de la Embajada japonesa, si bien el objetivo principal del programa es la de “vacacionar”, este permite que los argentinos tengan sus primeras experiencias laborales en el exterior.
“Se permiten las actividades laborales esporádicas sin necesidad de tramitar autorización laboral adicional, excluyendo actividades laborales en el rubro de entretenimiento para adultos o actividades relativas a juegos de azar y apuestas”, aclaran.
¿Cómo se tramita la Working Holiday?
Quienes residan en la Ciudad de Buenos Aires deberán hacerlo de manera presencial en la Embajada, ubicada en Bouchard 547, Piso 17. El resto del país deberá enviar un mail a conbsas@bn.mofa.go.jp para comenzar el trámite.
Los interesados deberán tener en cuenta que contarán con un período de tres meses desde que obtienen la Working Holiday para ingresar a Japón.
¿Qué requisitos debo cumplir para tramitar la Working Holiday?
- Tener nacionalidad argentina.
- Estar residiendo en la Argentina al momento de iniciar el trámite.
- Tener entre 18 y 30 años de edad al momento de aplicar a la visa.
- No estar acompañado por personas dependientes, salvo que tengan sus propias visas.
- Tener el pasaporte argentino vigente.
- Disponer del pasaje de ida y vuelta a la Argentina o los fondos suficientes para poder acceder al mismo (Se estima u$s2.000.- el pasaje de ida y vuelta a Japón).
- Disponer de fondos suficientes para asumir los gastos durante el período inicial de estancia en Japón (Se estima u$s 2.000.).
- Tener la intención de abandonar Japón al término de su estancia.
- No haber obtenido anteriormente una visa Working Holiday.
- Carecer de antecedentes penales.
¿Cuáles es la documentación para tramitar la Working Holiday?
- Pasaporte argentino vigente con páginas libres
- DNI vigente.
- Currículum Vitae.
- Plan de viaje estimado durante su período de permanencia en Japón.
- Una nota en donde se explique los motivos por los cuales desea participar del programa Working Holiday (Formato libre).
- Formulario de solicitud de visa completo.
- Una foto reciente tipo carnet (4,5cm x 3,5cm, de frente y fondo blanco).
- Justificante de medios económicos con el que se pueda acreditar la solvencia y estabilidad económica: extracto bancario a nombre del solicitante de los últimos tres meses.
- Declaración jurada en donde se comprometa a suscribirse al Seguro de Salud Nacional de Japón (Anexo 5), o el contrato de suscripción a un seguro médico internacional válido durante el período de estancia en Japón.
- Certificado médico.
- Certificado de antecedentes penales.
¿Necesito tener dólares para tramitar la visa Working Holiday?
Los solicitantes de esta visa deberán ser titular o cotitular de una cuenta bancaria que deberá cumplir con alguna de las siguientes tres opciones:
- u$s 4000 (o su equivalente en pesos argentinos).
- u$s 3000 más el pasaje de ida comprado.
- u$s 2000 más los pasajes de ida y vuelta comprados.
La fecha de los pasajes debe coincidir con el plan de viaje.
¿Cómo es la economía en Japón?
El Producto Bruto Interno (PBI) de Japón creció 1,5% en el segundo trimestre, respecto de los tres meses anteriores, impulsado por las exportaciones, según informó la Oficina del Gabinete del gobierno de ese país.
La cifra superó todas las expectativas pues un grupo de analistas encuestados por la agencia Bloomberg esperaba un crecimiento del 0,8% en promedio. En la comparación anual, la suba fue del 6% respecto del segundo trimestre del año pasado, el mayor crecimiento desde fines de 2020.
De esta manera, el tamaño de la tercera economía mundial llegó a un total de u$s 3,85 billones, un récord histórico que ya supera su anterior pico prepandemia.

El gran motor de la economía japonesa entre abril y junio fue el comercio exterior, con un crecimiento de las exportaciones del 3,2%, y una merma de las importaciones (que, en el caso de crecer, restan al cálculo del PBI) de 4,3%.
Según señalan datos de intercambio, las exportaciones de autos a Estados Unidos y Europa lideraron los envíos al exterior.
“Las exportaciones japonesas se enderezaron al desvanecerse la crisis de las cadenas de suministro del sector automovilístico y la depreciación del yen sirvió de respaldo”, evaluó en un informe citado por la agencia France Presse Ryutardo Kono, jefe de economía de Japón del banco BNP Paribas.
Cómo repercute el ingreso de turistas a Japón
La mejora del PBI también se vio respaldada por el regreso masivo de los turistas extranjeros a Japón, tras el levantamiento de las últimas restricciones sanitarias de coronavirus a fines de abril.
De acuerdo con la Organización Nacional de Turismo de Japón, el turismo receptivo ya se recuperó en más del 70% de los niveles prepandemia a junio último.
Se espera que esta cifra mejore aún más, luego de que China -que representaba más de un tercio de los visitantes en 2019- levantara este mes restricciones al turismo grupal.
¿Cómo es el poder adquisitivo en Japón?
Puertas adentro, no obstante, el consumo -que representa más de la mitad del PBI japonés- cayó 0,5% en el segundo trimestre, tras subir 0,6% en el primer trimestre; mientras que la inversión en capital de las empresas se mantuvo sin cambios, y el gasto gubernamental subió 0,1%.
El poder de compra de los consumidores japoneses se debilitó no sólo por la devaluación del yen sino también por la inflación, la cual se situó en un promedio de 3,3% anual en ese periodo, una cifra relativamente alta en el país asiático.
Más allá de estas dificultades, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recientemente revisó al alza su pronóstico de crecimiento para Japón de este año, elevándolo al 1,4%.
Fuente: El Cronista.